PROGRAMA DETALLADO
|
VIGENCIA
|
TURNO
|
||||||
UNIVERSIDAD MILITAR
BOLIVARIANA
|
2016
|
DIURNO
|
||||||
INGENIERIA EN
CONSTRUCCION MILITAR
|
SEMESTRE
|
|||||||
ASIGNATURA
|
IV
|
|||||||
4to GEOMETRÍA
DESCRIPTIVA
|
CÓDIGO
|
|||||||
HORAS
|
MAT-30123
|
|||||||
TEORÍA
|
PRÁCTICA
|
LABORATORIO
|
UC
|
PRELACIÓN
|
||||
2
|
2
|
0
|
3
|
-
|
||||
1.- OBJETIVO GENERAL
|
||||||||
Capacitar al estudiante en la
representación del espacio tridimensional sobre una superficie bidimensional,
permitiéndole resolver en dos dimensiones los problemas espaciales y
adicionalmente a revertir el proceso con la técnica adecuada.
|
||||||||
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
|
||||||||
La signatura geometría
descriptiva es de gran importancia para el desarrollo de esta carrera, puesto
que es una rama de las matemáticas que se ocupa de las propiedades del
espacio, como son los puntos, las rectas, los planos, los polígonos, los
poliedros, las curvas y superficies entre otros. Esta signatura dentro de la
carrera, el programa se ha organizado en nueve (9) unidades distribuidas de
la siguiente forma:
UNIDAD 1: Proyecciones.
UNIDAD 2: El punto.
UNIDAD 3: La recta.
UNIDAD 4: El plano.
UNIDAD 5: Intercepción y
paralelismo.
UNIDAD 6: Perpendicularidad.
UNIDAD 7: Problemas métricos.
UNIDAD 8: Métodos indirectos.
UNIDAD 9: Sólidos
geométricos.
|
||||||||
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS
GENERALES
|
||||||||
Diálogo Didáctico Real:
Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades
electrónicas.
Diálogo Didáctico Simulado:
Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de
apoyo al estudiante.
|
||||||||
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
|
||||||||
La evaluación de los
aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la
asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de
elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación
final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e
instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
Realización de actividades
teórico-prácticas.
Realización de actividades de
campo.
Aportes de ideas a la Comunidad
(información y difusión).
Experiencias vivénciales en
el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas
de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de
Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante
|
||||||||
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
|
CONTENIDO
|
ESTRATEGIASDE EVALUACIÓN
|
BIBLIOGRAFÍA
|
|||||
Manejar los conceptos propios
de las proyecciones, tomando en cuenta los elementos, tipos y sistemas para
la innovación del dibujo
|
UNIDAD 1: PROYECCIONES.
1.1 Introducción a los Sistemas
de Proyección: La Geometría Descriptiva como una Ciencia para representar por
medio de dibujo y métodos gráficos ideas, y proyectos. Superficie de
Proyección, Fuentes de Iluminación, Cuerpo u objeto a proyectar. Tipos de Proyecciones;
Aplicaciones más generales de cada tipo de proyección.
1.2 El Sistema de Proyección
cilíndrico, doble Ortogonal: Descripción de los cuadrantes de proyección.
Abatimiento de los planos de proyección. Coordenadas. Nomenclatura a
utilizar.
|
Realización de actividades
teóricoprácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la
Comunidad (información y difusión). Experiencias vivénciales en el área
profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de
trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación /
co-evaluación y evaluación del estudiante.
|
Hawk, Minor Clyde (1988). Teoría
y problemas de geometría descriptiva, Editorial: McGrawHill, Serie: Serie de
compendios
Schaum Holliday / Dar. (2000).
Geometría Descriptiva Aplicada. Segunda Edición. Editorial Thomson Learning.
Latín América. México.
|
|||||
Interpretar descriptivamente
el significado del punto para toda representación grafica.
|
UNIDAD 2: EL PUNTO.
2.1 El punto como elemento básico de los sistemas
de proyección: Representación, por sus coordenadas, por su ubicación en el
espacio. Definición de la Cota, Vuelo y el Alejamiento de un punto.
Nomenclatura para la representación del punto.
2.2 El punto en los diversos cuadrantes: I,II,III
y IV de proyección. Punto de cota cero, de vuelo cero, de distancia lateral
cero. Realización de actividades teóricoprácticas. Realización de actividades
de campo. Aportes de ideas a la Comunidad
|
(información y difusión). Experiencias
vivénciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y
largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de
Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
|
Izquierdo, A. (2001).Ejercicios de Geometría
Descriptiva. Editorial Dossat, S.A., Madrid. Osers, H. (1977). Estudio de
Geometría Descriptiva, Tomo I y II, Aldus s.a., Artes gráficos. Madrid. Hawk,
Minor Clyde (1988). Teoría y problemas de geometría descriptiva, Editorial:
McGrawHill, Serie: Serie de compendios Schaum
|
|||||
Interpretar descriptivamente
el significado de la recta para toda representación y construcción de figuras
planas
|
UNIDAD 3: LA RECTA.
3.1 Formas de definir una recta:
La recta definida por las coordenadas de dos ( 2) de sus puntos. -La recta
definida por su dirección y un (1) punto. -Posiciones relativas de dos (2)
rectas. - Punto de cota cero en una recta (Traza Horizontal). -Punto de vuelo
cero en una recta (Traza vertical). - Cuadrantes que atraviesa una recta.
-Verdadero tamaño de un segmento de recta: Triangulo característico
(rebatimiento) Horizontal y Vertical. Ángulos que forma con los planos de
Proyección). -Rectas Frontales, Horizontales, de Perfil, otras. Construcción
de rectas prefijando diversos parámetros (ángulos que forma con los planos de
proyección, verdadero tamaño de un segmento, etc.). Rectas que se cortan y
que se Cruzan. Realización de actividades teóricoprácticas.
|
Realización de actividades de
campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias
vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y
largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de
Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
|
Slaby, Steve M. (1968).
Geometría Descriptiva. Publicación Cultural. México. Wellman, Leighton.
(1971). Geometría Descriptiva. Segunda Edición. Editorial Reverte. Barcelona,
España.
|
|||||
Comprender e interpretar las
representaciones planas, horizontales y frontales desde la perspectiva
descriptiva.
|
UNIDAD 4: EL PLANO. 4.1 Representación
(determinación): planos dados por sus trazas, condición punto y recta en el
plano, horizontales y frontales, identificación por sus trazas, posiciones
particulares, verdadero tamaño de figuras planas, ángulos entre rectas que se
cortan, cruzan o se mantienen paralelas.
|
Realización de actividades teóricoprácticas.
Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad
(información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos,
exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y
evaluación del estudiante.
|
Hawk, Minor Clyde (1988). Teoría y problemas de
geometría descriptiva, Editorial: McGrawHill, Serie: Serie de compendios
Schaum Holliday / Dar. (2000). Geometría Descriptiva Aplicada. Segunda
Edición. Editorial Thomson Learning. Latín América. México. Izquierdo, A.
(1987).Geometría Descriptiva. Editorial Dossat, S.A., Madrid
|
|||||
Comprender e interpretar la
intersección y el paralelismo desde la perspectiva descriptiva.
|
UNIDAD 5: INTERCEPCION Y PARALELISMO.
5.1 Abatimiento y desabatimiento: de punto, recta y de figura plana. 5.2
Rectas y planos: Intersección de rectas y planos, ángulos entre planos.
Visibilidad del conjunto. 5.3 Concepto de paralelismo en tres dimensiones Recta
paralela a otra recta. Recta paralela a un Plano. Plano paralelo a Otro
Plano. cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
|
Realización de actividades
teóricoprácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la
Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área
profesional Realización de pruebas escritas
|
Izquierdo, A. (2001).Ejercicios
de Geometría Descriptiva. Editorial Dossat, S.A., Madrid. Hawk, Minor Clyde
(1988). Teoría y problemas de geometría descriptiva, Editorial: McGrawHill,
Serie: Serie de compendios Schaum
|
|||||
Estudiar las condiciones
necesarias y suficientes para que un planteamiento geométrico de
perpendicularidad tenga un resultado univoco.
|
UNIDAD 6: PERPENDICULARIDAD 6.1 Recta
perpendicular a otra recta: Recta perpendicular a un Plano. Plano
perpendicular a otro plano. Casos Particulares.
|
Realización de actividades teóricoprácticas.
Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad
(información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos,
exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y
evaluación del estudiante.
|
Izquierdo, A. (2001).Ejercicios de Geometría
Descriptiva. Editorial Dossat, S.A., Madrid. Osers, H. (1977). Estudio de
Geometría Descriptiva, Tomo I y II, Aldus s.a., Artes gráficos. Madrid. Hawk,
Minor Clyde (1988). Teoría y problemas de geometría descriptiva, Editorial:
McGrawHill, Serie: Serie de compendios Schaum
|
|||||
Realizar planteamientos de
problemas que se presentan en los proyectos ingenieriles y presentar
soluciones estimulando el pensamiento abstracto tridimensional.
|
UNIDAD 7: PROBLEMAS MÉTRICOS 7.1
Distancia entre puntos: Distancia de un punto a un plano y viceversa.
Distancia de un punto a una recta y viceversa. Distancia entre rectas que se
cruzan (perpendicular común). 7.2 Lugares Geométricos.
|
Realización de actividades
teóricoprácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la
Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área
profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de
trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación /
co-evaluación y evaluación del estudiante
|
Slaby, Steve M. (1968).
Geometría Descriptiva. Publicación Cultural. México. Wellman, Leighton.
(1971). Geometría Descriptiva. Segunda Edición. Editorial Reverte. Barcelona,
España.
|
|||||
Presentar procedimientos
alternativos en la resolución de problemas. Realización de actividades
teóricoprácticas.
|
UNIDAD 8: MÉTODOS INDIRECTOS 8.1 Procedimientos
alternativos: Cambio de planos de Proyección. Rotación. Rebatimiento. Concepto
de Homología. 8.2 Tipos de cuerpos: Cuerpos de superficies planas, poliedros
(prismas, pirámides). Cuerpos de superficies curvas, cilindros, cono
(esfera). Intersección de rectas y planos con cuerpos, sección de rectas,
sección plana (verdadero tamaño). Desarrollo de cuerpos rectos y oblicuos.
Penetración.
|
Realización de actividades de campo. Aportes de
ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el
área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de
trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación /
co-evaluación y evaluación del estudiante.
|
Osers, Harry. (2000). Estudio de Geometría
Descriptiva. 4ta. Edición. Aldus, S.A. Artes Gráficas. España.
|
|||||
Describir los sólidos geométricos
más comunes y sus propiedades.
|
UNIDAD 9: SÓLIDOS GEOMÉTRICOS
9.1 Sólidos geométricos: Poliedros Regulares. Rotación. Sólidos de
Revolución. Pirámides y Prismas. Intersección de Sólidos con Planos.
|
Realización de actividades
teóricoprácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la
Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área
profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de
trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación /
co-evaluación y evaluación del estudiante.
|
Osers, Harry. (2000). Estudio de
Geometría Descriptiva. 4ta. Edición. Aldus, S.A. Artes Gráficas. España.
|
|||||
4.-BIBLIOGRAFÍA
|
||||||||
Hawk, Minor Clyde (1988).
Teoría y problemas de geometría descriptiva, Editorial: McGraw-Hill, Serie:
Serie de compendios Schaum Hiram E., Grant. Geometría Descriptiva Práctica.
2da. Edición. Mc Graw-Hill Book Company. Panama. Holliday / Dar. (2000).
Geometría Descriptiva Aplicada. Segunda Edición. Editorial Thomson Learning. Latín
América. México. Izquierdo, A. (1987).Geometría Descriptiva. Editorial
Dossat, S.A., Madrid. Izquierdo, A. (2001).Ejercicios de Geometría
Descriptiva. Editorial Dossat, S.A., Madrid. Osers, H. (1998). Problemario de
Geometría Descriptiva .Impreso en Refolit C.A. Editorial Torino, Caracas,
Venezuela Osers, Harry. (2000). Estudio de Geometría Descriptiva. 4ta.
Edición. Aldus, S.A. Artes Gráficas. España. Slaby, Steve M. (1968).
Geometría Descriptiva. Publicación Cultural. México. Wellman, Leighton. (1971).
Geometría Descriptiva. Segunda Edición. Editorial Reverte. Barcelona, España.
|
INTEGRANTES
CF OSCAR JOSE GUZMAN HERNANDEZ
CC LEOMARVI VILLARROEL PIÑANGO
TN JUAN CARLOS SANCHEZ SANCHEZ
TF JHOEL JESUS SIRAS REQUENA
TF ROMMER CANTILLO FLORES
martes, 17 de mayo de 2016
CONTENIDO PROGRAMATICO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario